En este post te llevaré a conocer las diferentes practicas que se utilizaban tiempo atrás para poder educar a las personas sordomudas.
Recordemos que el inicio de la formación de
una persona comienza en la casa, en aquella en la que nos educan como deberemos
comportarnos ante la sociedad y los valores que se nos instruirán para crecer
como personas a lo largo de nuestra vida, pero también casi un tercio de nuestras
infancias lo pasamos en las escuelas, nuestras segundas casas.
Vayamos al año 1530 en el que la primera escuela para sordo se formó, está era un monasterio de San Salvador de Oña, la transformación fue dad por Pedro Ponce de León. Él comenzó enseñando a su hermano sordo dos lenguas muy importantes para su época el castellano y el latín. Con el paso del tiempo un gran numero de nobles concurrían allí para que sus hijos pudiesen aprender, tanto a escribir como a leer.
¿Pero por qué se daba esto?
Bueno al ser muchos hijos nobles padecían de muchas enfermedades y discapacidades una de las cuales fue la sordez. Estos debían aprender el a leer y a escribir para poder heredar el patrimonio proveniente de los padres.
Todos los monjes benedictinos estaban
en voto de silencio, pero hablaban por una forma muy especial un tipo de lengua
de señas el cual era su medio de comunicación.
Juan Pablo Bonet quien fue un educador
muy importante, quien se enfoco más en la clase pobre, ya que publicó sus métodos
de enseñanza. Debemos saber que la mayoría de la “educación/enseñanza” de los
sordomudos estaba en los religiosos.
¿Pero qué había para aquellos que no
podían estar junto a los religiosos?
Pues simplemente nada, se quedaban
en la casa debido a sus debilidades mentales, no tenían una vida digna.
Y es por esto que es importante saber que la primera enseñanza se da en la casa.
Comentarios
Publicar un comentario